PLATAFORMAS VIRTUALES EDUCATIVAS EN TIEMPOS DE PANDEMIA. PERCEPCIÓN Y RETOS DE ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA
DOI:
https://doi.org/10.61530/redtis.vol8.n1.2024.237Palabras clave:
COVID-19, educación, Plataformas virtuales educativas, Tecnologías de Información y Comunicación.Resumen
La educación hoy en día ha sufrido cambios significativos que la llevan a adentrarse en nuevos terrenos educativos generados por la pandemia denominada COVID-19. Esto ha generado cambios en la forma de aprender debido al uso de las plataformas virtuales educativas tales como Moodle, Google Classroom y Microsoft Teams, fomentado un aprendizaje significativo. El objetivo de esta investigación es definir la percepción de los alumnos respecto al uso de estas herramientas durante la pandemia y determinar los retos que tuvieron los discentes durante ese periodo. La metodología en este proyecto es exploratoria, con enfoque cualitativo, se obtuvieron datos de encuestas aplicadas a educandos de la Unidad Regional Sur, de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Los resultados mostraron que las plataformas virtuales educativas permiten al estudiante organizar de manera más efectiva y rápida su proceso de aprendizaje, facilitando el acceso a material pedagógico; los principales retos durante el aprendizaje en línea están relacionados con el difícil acceso mediante dispositivos móviles y los distractores que tenía el alumno desde su hogar.
Referencias
[1] J. Flores y A. Mosiño, “Educación y crecimiento económico. Jóvenes en la Ciencia,” vol. 3, no. 2, p. 2, 2017. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/4529
[2] J. Pauy y F. Jefferson, “A comparative analysis of student performance in an online vs. face-to-face environmental science course from 2009 to 2016,” Frontiers in Computer Science, vol. 1, p. 7, 2019. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.3389/fcomp.2019.00007
[3] A. Plaza, “Informe científico-divulgativo: un año de coronavirus SARS-COV-2. 12 enero 2022,” Ministerio de Ciencia e Innovación de España, Instituto de Salud Carlos III, 2020.
[4] Organización Mundial de la Salud (OMS), “Coronavirus,” 5 de enero de 2022. [En línea]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/coronavirus#tab=tab_1
[5] G. Hernández, “Gestión de las emociones en tiempos de pandemia y su impacto en el rendimiento académico,” UCV HACER: Revista de Investigación y Cultura, vol. 9, no. 4, pp. 55-64, oct.-dic. 2020. [En línea]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7946112
[6] R. Zapata, J. E. González, E. B. Meza, E. Salaza, L. Plascencia y C. J. González, “Mexico's higher education students' experience during the lockdown due to the COVID-19 pandemic,” Frontiers in Education, 2021. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.3389/feduc.2021.683222
[7] Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), “Encuesta para la Medición del Impacto COVID-19 en la Educación (ECOVID-ED) 2020,” 18 de enero de 2022.
[8] A. Barraza, “El estrés de pandemia (COVID 19) en la población Mexicana,” Centro de Estudios Clínica e Investigación Psicoanalítica S.C., México, 2020.
[9] M. J. Savage, R. James, D. Magistro, J. Donaldson, L. C. Healy, M. Nevill y P. J. Hennis, “Mental health and movement behaviour during the COVID-19 pandemic in UK university students: Prospective cohort study,” Mental Health and Physical Activity, vol. 19, p. 100357, 2020.
[10] L. González, “Estrés académico en estudiantes universitarios asociado a la pandemia por COVID- 19,” Espacio I+D, Innovación más desarrollo, vol. 9, no. 25, 2020.
[11] J. Cavazos, A. Máynez y G. Jacobo, “Miedo al Covid-19 y estrés: su efecto en agotamiento, cinismo y autoeficacia en estudiantes universitarios mexicanos,” Revista de la educación superior, vol. 50, no. 199, pp. 97-115, 2021.
[12] E. Estrada, M. Mamani, N. Gallegos, H. Mamani y M. Zuloaga, “Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19,” Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, vol. 40, no. 1, pp. 88-93, 2021.
[13] N. Reyes y P. Trujillo, “Ansiedad, estrés e ira: el impacto del COVID-19 en la salud mental de estudiantes universitarios,” Investigación & desarrollo, vol. 13, no. 1, pp. 3-14, 2020.
[14] M. Pérez, J. Gómez, O. Tamayo, A. Iparraguirre y E. Besteiro, “Alteraciones psicológicas en estudiantes de medicina durante la pesquisa activa de la COVID-19,” MEDISAN, vol. 24, no. 4, pp. 537-548, 2020. [En línea]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=368464308001
[15] J. Ruichen, “Knowledge, attitudes and mental health of university students during the COVID-19 pandemic in China,” Children and Youth Services Review, vol. 119, p. 105494, 2020.
[16] R. Paricio del Castillo y M. Pando, “Salud mental infanto-juvenil y pandemia de Covid-19 en España: cuestiones y retos,” Revista de psiquiatría infanto-juvenil, vol. 37, no. 2, pp. 30-44, 2020.
[17] A. Essadek y T. Rabeyron, “Mental health of French students during the Covid-19 pandemic,” Journal of Affective Disorders, vol. 277, pp. 392-393, 2020.
[18] C. Kaparounaki, M. Patsali, D. Mousa, E. Papadopoulou, K. Papadopoulou y K. Fountoulakis, “University students’ mental health amidst the COVID-19 quarantine in Greece,” Psychiatry Research, vol. 290, p. 113111, 2020.
[19] W. Copeland, E. McGinnis, Y. Bai, Z. Adams, H. Nardone, V. Devadanam y J. Hudziak, “Impact of COVID-19 pandemic on college student mental health and wellness,” Journal of the American Academy of Child & Adolescent Psychiatry, vol. 60, no. 1, pp. 134-141, 2021.
[20] N. Hasan y Y. Bao, “Impact of ‘e-Learning crack-up’ perception on psychological distress among college students during COVID-19 pandemic: A mediating role of ‘fear of academic year loss’,” Children and Youth Services Review, vol. 118, p. 105355, 2020.
[21] P. Aguilera, “College students' use and acceptance of emergency online learning due to COVID- 19,” International Journal of Educational Research Open, vol. 1, 2020.
[22] R. J. Miguel, “La educación superior en tiempos de pandemia: una visión desde dentro del proceso educativo,” Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, vol. 50, núm. Esp., pp. 13-40, 2020.
[23] L. García, “COVID-19 y educación a distancia digital: preconfinamiento, confinamiento y posconfinamiento,” RIED Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, vol. 24, no. 1, 2021.
[24] P. D. Tovar, “Educación a distancia en México en tiempos de COVID-19. Retos y realidades,” Revista Glosa, año 9, núm. 16, enero-junio 2021.
[25] L. Paulo, R. Soledad, C. Vuyk, M. Galeano y D. Vázquez, “Participación comunitaria en la construcción del plan de retorno seguro a las escuelas: Experiencia del plan piloto 2020-2021,” Revista Paraguaya de Educación, vol. 10, no. 2, 2021.
[26] K. A. Chao, M. A. Cambronero y M. P. Chacón, “Educación universitaria en tiempos de pandemia: el caso del estudiante de francés,” Revista Educación, vol. 46, no. 1, 2022.
[27] N. Carroll y K. Conboy, “Normalising the ‘new normal’: Changing tech-driven work practices under pandemic time pressure,” International Journal of Information Management, vol. 55, p. 102186, 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.ijinfomgt.2020.102186
[28] W. Bao, “COVID-19 and online teaching in higher education: A case study of Peking University,” Human Behavior and Emerging Technologies, vol. 2, no. 2, pp. 113-115, 2020.
[29] F. Aguilar, “Del aprendizaje en escenarios presenciales al aprendizaje virtual en tiempos de pandemia,” Estudios Pedagógicos - Valdivia, vol. 46, no. 3, pp. 213-223, 2020.
[30] J. Sánchez, “Plataformas de enseñanza virtual para entornos educativos,” Revista de Medios y Educación, no. 34, pp. 217-233, 2009.
[31] M. Lobato, “Unidades académicas en las instituciones de educación superior. Organización y decisión,” Universidad Iberoamericana, México, 2016.
[32] A. Pérez, C. Méndez, P. Pérez y J. García, “Los programas de estudio en la educación superior. Orientaciones para su elaboración,” Revista Perspectivas Docentes, no. 62, pp. 21-31, 2017.
[33] A. Fernández, “Las plataformas e-learning para la enseñanza y el aprendizaje universitario en Internet,” en Las plataformas de aprendizaje. Del mito a la realidad, Biblioteca Nueva eBooks, pp. 45-73, 2009.
[34] J. Romero Díaz de la Guardia, A. Moreno y T. Sola, “Estudio de necesidades de formación de los profesores andaluces en el ámbito de la autoría de materiales educativos digitales en ambientes virtuales de aprendizaje,” JETT (Journal for Educators, Teachers and Trainers), vol. 3, no. 1, pp. 92-108, 2012.
[35] G. Bravo y M. Vergara, “Factores que determinan la elección de carrera profesional en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja,” Psicoespacios: Revista Virtual de la Institución Universitaria de Envigado, vol. 12, no. 20, pp. 35-48, 2018.
[36] M. J. Sá y S. Serpa, “The COVID-19 pandemic as an opportunity to foster the sustainable development of teaching in higher education,” Sustainability, vol. 12, no. 20, p. 8525, 2020.
[37] S. Díaz, “Plataformas educativas, un entorno para profesores y alumnos,” Revista Digital para Profesores de la Enseñanza. Temas para la Educación, no. 2, 2009.
[38] K. Luna, E. Bautista, G. Rocano y C. Zhingri, “Nuevos métodos de la enseñanza-aprendizaje por medio de la tecnología en plataformas educativas,” Explorador Digital, vol. 4, no. 1, pp. 43-54, 2020. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.33262/exploradordigital.v4i1.1072
[39] S. Huerta Ramírez, D. Castro Serna, A. Paniagua Pérez y A. Melchor López, “Impacto de un modelo pedagógico constructivista apoyado con TIC para desarrollar competencias en medicina,” Investigación en Educación Médica, vol. 7, no. 28, pp. 35-44, 2018. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2018.28.1744
[40] A. Contreras y L. Garcés, “Ambientes Virtuales de Aprendizaje: dificultades de uso en los estudiantes de cuarto grado de Primaria,” Prospectiva, no. 27, pp. 215-240, 2019. [En línea]. Disponible en: https://doi.org/10.25100/prts.v0i27.7273
[41] SSA [Secretaría de Salud], “Jornada Nacional de Sana Distancia”. México, 2020. http://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/541687/Jornada_Nacional_de_Sana_Distancia.pdf
[42] F. Cosano, “La plataforma de aprendizaje Moodle como instrumento para el trabajo social en el contexto del Espacio Europeo de la Educación Superior.” Revista Acciones e Investigaciones Sociales, ISSN 1132-192X, No Extra 1, 2006. https://doi.org/10.26754/ojs_ais/ais.20061Ext419
[43] Moodle (13 de marzo de 2022). Historia. https://docs.moodle.org/all/es/Historia
[44] M. Okmawati, “The use of Google Classroom during pandemic.” Journal of English Language Teaching, 9(2), pp. 438-443, 2020.
[45] Gobierno de Canarias, “Classroom: red social educativa”, 2022. https://www3.gobiernodecanarias.org/
[46] F. Alves y D. Lima, “Uso de la clasificación para el análisis y la minería de datos en la herramienta de enseñanza-aprendizaje Google Classroom.” Revista Nuevas Ideas en Informática Educativa, no. 14, pp. 589-594, 2018. http://www.tise.cl/Volumen14/TISE2018/589.pdf
[47] Google, “Iniciar clases por videollamada”, 2022. https://support.google.com/edu/classroom/answer/ 9776888?hl=es&co=GENIE.Platform%3DAndroid
[48] K. Koenigsbauer, “Microsoft Teams rolls out to Office 365 customers worldwide.” Microsoft Corporation, 2017. https://www.microsoft.com/en-us/microsoft-365/blog/2017/03/14/microsoft- teams-rolls-out-to-office-365-customers-worldwide/
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
This is a human-readable summary of (and not a substitute for) the license.
Advertencia.
Usted es libre de:
Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato
Adaptar — remezclar, transformar y crear a partir del material
El licenciador no puede revocar estas libertades mientras cumpla con los términos de la licencia.
Bajo las condiciones siguientes:
Reconocimiento — Debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace.
NoComercial — No puede utilizar el material para una finalidad comercial.
CompartirIgual — Si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
No hay restricciones adicionales — No puede aplicar términos legales o medidas tecnológicas que legalmente restrinjan realizar aquello que la licencia permite.
Avisos:
No tiene que cumplir con la licencia para aquellos elementos del material en el dominio público o cuando su utilización esté permitida por la aplicación de una excepción o un límite.
No se dan garantías. La licencia puede no ofrecer todos los permisos necesarios para la utilización prevista. Por ejemplo, otros derechos como los de publicidad, privacidad, o los derechos morales pueden limitar el uso del material.